Se suele apelar a la irreductibilidad de algún tema, hecho o disciplina cuando desde otras disciplinas se intenta explicar aquello primero. Por ejemplo, se suele insistir en la irreductibildad del hecho religioso para impedir que la sociología o la antropología expliquen las religiones.
Se utiliza también el concepto de irreductibilidad en biología para intentar refutar la teoría dominante actual. Por ejemplo, la pseudo-teoría biológica del 'Diseño Inteligente' suele apelar a características de los seres vivos cuya complejidad es irreductible, de modo que no se pueda explicar (darwinianamente) como un proceso de evolución desde carácteres más simples y se muestre así la necesidad de postular un diseñador más complejo capaz de introducir estas caracterísiticas en los seres vivos (se obvia por supuesto que postular un ser complejo plantea necesariamente la cuestión del origen de dicho ser cuya complejidad se supone también irreductible). Un ejemplo clásico de complejidad irreductible es el ojo. Se supone que el ojo es un órgano tan complejo que no puede haber surgido por evolución desde carácteres más simples, porque su funcionalidad, requiere que todas sus características estén integradas a la vez en el órgano para ser ventajosas. Se suele plantear la cuestión del siguiente modo: ¿de qué sirve medio ojo?.
Generalmente, quien postula la irreductibilidad de un hecho, tema o disciplina, lo hace desde su incomprensión del hecho, tema o disciplina, confundiendo su propia incomprensión con la complejidad del asunto.
'Los caminos del señor son inescrutables' es un ejemplo de este tipo de confusión.
Se utiliza también el concepto de irreductibilidad en biología para intentar refutar la teoría dominante actual. Por ejemplo, la pseudo-teoría biológica del 'Diseño Inteligente' suele apelar a características de los seres vivos cuya complejidad es irreductible, de modo que no se pueda explicar (darwinianamente) como un proceso de evolución desde carácteres más simples y se muestre así la necesidad de postular un diseñador más complejo capaz de introducir estas caracterísiticas en los seres vivos (se obvia por supuesto que postular un ser complejo plantea necesariamente la cuestión del origen de dicho ser cuya complejidad se supone también irreductible). Un ejemplo clásico de complejidad irreductible es el ojo. Se supone que el ojo es un órgano tan complejo que no puede haber surgido por evolución desde carácteres más simples, porque su funcionalidad, requiere que todas sus características estén integradas a la vez en el órgano para ser ventajosas. Se suele plantear la cuestión del siguiente modo: ¿de qué sirve medio ojo?.
Generalmente, quien postula la irreductibilidad de un hecho, tema o disciplina, lo hace desde su incomprensión del hecho, tema o disciplina, confundiendo su propia incomprensión con la complejidad del asunto.
'Los caminos del señor son inescrutables' es un ejemplo de este tipo de confusión.
6 comentarios:
Lo de la irreductibilidad es un callejón sin salida (o falsas paradojas); plenamente de acuerdo.
Y ahora el comentario políticamente incorrecto: lo de la "ineluctable e integral dignidad del ser humano" - pseudoargumento, no sólo presente en la declaración de los DDHH, que sirve para justificar de todo, porque si niegas su fundamento eres un malvado- ¿es otra forma de pretendida irreductibilidad?
Relacionado: siendo la irreductibilidad un lastre en la ciencia o en la filosofía o en el razonamiento lógico en general, ¿lo es en la moral? Si la respuesta es no, eso nos llevaría a la incomprensión entre distintas moralidades, a la imposibilidad de comparación y en definitiva al solipsismo moral. Pero bueno, realmente no sé qué pensar...
¿Cómo vamos con Rothbard? ;)
¿Y no te has planteado cuando la irreductibilidad es la solución precisamente a la pretensión dogmática de irreductibilidad? Ésta es mucho más interesante.
Tal vez haya cosas que no podamos explicar ni comprender... Aunque me he encontrado pocas en mi vida. Como ya te dije un día, soy esteta. Efímera. Los estetas, tratamos siempre de reducir las cosas al decálogo de la belleza... No lo entiendo muy bien, aunque trato de explicarmelo una y otra vez a mi misma. ¿Será mi pasión por ti irreductible?
La idea de dignidad del ser humano que gobierna nuestra actual carta de derechos humanos es una idea apriorística generada a partir de un sistema ético formal. Es una idea kantiana elaborada a partir de una moral judeo-cristiana y un sustrato filosófico aristotélico, estoico y escolástico.
En cierto sentido sobre la idea de dignidad del ser humano planea un cierto tipo de irreductibilidad, pues en el discurso político se acepta como presupuesto básico e incuestionable, pero esto no ocurre solo con la dignidad, sino con muchas otras ideas (por ejemplo la democracia o el desarrollo económico).
Ahora bien, a la hora de explicar los fenómenos que rodean al hecho de que tengamos una carta de derechos humanos, no tiene sentido plantear la irreductibilidad de las ideas que en esta carta se recogen. Es sencillo explicar (grosso modo) que no es que el ser humano tenga una intrínseca dignidad que forma parte de su ser (como una especie de alma inmaterial o perteneciente a otro plano, en plan cartesiano), sino que lo que ocurre es que como consecuencia de las fatales guerras que asolaron europa y asia en la primera mitad del siglo XX, los gobernantes de los diferentes estados se vieron obligados a firmar un pacto de no agresión, que debía contener algo así como un profiláctico contra fenómenos como el nazismo, y de ahí los principios de libertad, no discriminación, etcétera, y de ahí la carta. En resumen, tenemos carta porque hubo guerras, no porque tengamos dignidad.
El problema de la irreductibilidad en el terreno moral radica en que es difícil dar cuenta del sentido en el que ese terreno puede dar lugar a un plano teórico. ¿Qué se quiere decir cuando se habla de teoría ética? Hay muchos discursos que se autodenominan "teorías" éticas, pero és difícil dotar de sentido la palabra teoría cuando esta se refiere a un discurso ético. Por eso es también difícil saber qué se quiere decir cuando se habla de "comparación" entre distintas moralidades o teorías éticas.
Si las cosas fueran como se las imaginó Kant o como proponen algunos "teóricos" éticos actuales, podríamos descubrir algo así como leyes o valores morales objetivos o mínimos que sirvieran de criterio para comparar o valorar sistemas ético-morales. Pero resulta ser que esta visión de las cosas dista mucho de carecer de dificultades tanto teóricas como prácticas, que no quisiera extenderme en explicar (a menos que a alguien le interese).
Por otro lado, el tema de que si niegas la dignidad humana eres un malvado, me resulta extremadamente familiar a la par que cómico. Es un ejemplo similar al de 'los caminos del señor'. Quien no entiende cómo funciona la idea de dignidad, siente rechazo a la explicación de esta en cualquier otro término.
Lorena, no he entendido tu pregunta a menos que te sobre una "i" en la segunda "irreductibilidad".
Winnie, lo que me gustaría contestarte es irreductible a palabras :*
Adolfo, no me sobra ninguna i. Es una de las opciones que considera la filosofía contemporánea; el hecho de que las irreductibilidades falsas se crean como consecuencia de las luchas por el dominio que se da sobre un terreno vacío que resulta ser irreductible en sí mismo a causa de ser necesario. Es muy largo y complicado y ahora mismo estoy en ello, así que no me gustaría extenderme enormemente cual pesada que pretende simular que no tiene una tesis por hacer esperándola.Pero si interesa podríamos planetarlo seriamente.
Lorena, gracias por la aclaración y claro que interesa :)
De todos modos, seguro que tu tesis es más urgente, pero cuando te apetezca/tengas tiempo/quieras discutir algún punto, puedes volver aquí si quieres y retomar el tema.
Saludos.
Publicar un comentario